La Empresa Distribuidora de Electricidad del Sur (Edesur), bajo la dirección del economista argentino José Luis Actis, no ha podido reducir las pérdidas de energía ni mejorar las cobranzas como anunció, según el “Informe de Desempeño Empresas Eléctricas Estatales mes de enero 2025”, del Ministerio de Energía y Minas (MEM).
Cuando asumió el cargo, el 19 de julio del 2024, Actis prometió que reduciría las pérdidas y mejoraría la cobranza de una empresa que venía de una fallida gestión de un experto del sector eléctrico. Desde esa fecha hasta enero de este año, los indicadores financieros no han mostrado avances.
En la toma de posesión, Celso Marranzini, presidente del Consejo Unificado de las Empresas Distribuidores de Electricidad (CUED), afirmó: “Estoy seguro de que vamos a seguir en el camino de reducción de pérdidas, de reducción de gastos y que Edesur se convertirá en la corona del sector de distribución de la República Dominicana”. Todavía no ha alcanzado ese sitial. Dos expertos consultados dudan que se logre esa pretensión, al menos que se realicen grandes inversiones.

En julio del año pasado, las pérdidas de energía acumuladas terminaron en 29.5%. Al mes siguiente aumentaron a 30%, en septiembre permanecieron en el mismo porcentaje, en octubre subieron a 30.3%, en noviembre siguieron en el mismo porcentaje y el diciembre escalaron a 30.7 %, que fueron las pérdidas más altas de todo el año. En enero del 2025 las pérdidas fueron de 30.6%. Las pérdidas fueron mayores en Barahona (57%), Baní (46%) y San Cristóbal (37.9%) frente el Distrito Nacional (9%). (Edesur no abarca los sectores del Distrito Nacional ubicados desde la avenida Máximo Gómez hasta el río Ozama, que es la zona más poblada de esa demarcación geográfica).
Actis sustituyó a Milton Morrison, experto eléctrico, quien había pregonado mientras dirigió la Asociación Dominicana de la Empresa Eléctrica (ADIE) qué hacer para bajar las pérdidas de las EDE, pero en casi cuatro años que estuvo al frente de Edesur no pudo cumplir con ese cometido, por lo que fue separado del cargo y nombrado al frente del Instituto Nacional de tránsito y Transporte Terrestre (Intrant).
La cobranza año móvil de Edesur tuvo el siguiente comportamiento el año pasado: 97.2% en julio, 97.2% en agosto, 96.7% en septiembre, 97% en octubre, 97.1% en noviembre y 96.9% en diciembre, de acuerdo con el informe del MEN. Las cobranzas en enero de este año alcanzaron 97.2%, para una reducción de 0.2% en relación a igual período del 2024. Aunque la cobrabilidad fue de 101% respecto a la facturación.
La factura por venta de energía de Edesur ha ido descendiendo en la gestión del experto argentino. En julio del 2024 la factura por venta de energía fue de RD$4,332 millones, en agosto RD$4,419 millones, en septiembre RD$4,518 millones, en octubre RD$4,556, en noviembre RD$4,368 millones y diciembre RD$3,922 millones. En enero de este año ascendió a RD$3,793, mucho más baja que cuando llegó al puesto.
De los ingresos por venta de energía, US$27 millones correspondieron a la cartera regular (residenciales y comerciales), US$18.8 a grandes clientes, US$8.8 millones a usuarios no regulados (UNR), US$6. 2 millones a instituciones gubernamentales cortables y US$1. 2 millones a los ayuntamientos.
En enero del 2025, la empresa recibió US$36. 3 millones del Gobierno para cubrir el déficit operacional. Este es un indicador importante del estado financiero de Edesur. Las transferencias del gobierno a Edesur en febrero fueron de RD$2,244.7 millones, para un aumento de RD$14.4 millones en relación con enero de este año.
Las inversiones, que son un elemento fundamental para reducir las pérdidas de energía, no han sido significativas en la distribuidora. En julio del 2024 fueron de US$0.1 millón, en agosto US$2.6 millones, en septiembre US$4.2 millones, en octubre US$1.6 millones, en noviembre US$2 millones y en diciembre US$5.1 millones. Las inversiones en enero del 2025 fueron de US$2 millones frente US$2.9 en enero del 2024.

La deuda corriente de Edesur con los generadores privados ascendió en enero pasado a US$32.9 millones. De ese monto, US$17.5 millones corresponden al Grupo AES, US$2.7 millones a Egehaina, US$3.5 al Fideicomiso Larimar I, US$2.6 millones a Karpowership, US$2.1 millones a Siba y US$0. 9 millones a Montecristi Solar.
Edesur tenía 941,012 clientes facturados en enero, 26,614 más que en enero del 2024. En Bonoluz hay 160,597 clientes, 10,753 menos que en enero del 2024. La empresa emitió 767,161 facturas, pero solo cobró 734,750. Las facturas emitidas para el sector residencial fueron 552,634 y se cobraron 506,601.
Las provincias de Independencia y Pedernales son las que tienen el menor número de clientes: 6,386 y 6,237, respectivamente. El porcentaje de pérdidas es más elevado en Independencia, con un 53.6%, que Pedernales (39.5%). Edesur es la distribuidora que menos cobra a través de internet. En enero cobró RD$125.2 millones frente a RD$317.2 millones de Edenorte y RD$182 millones de Edeeste.
Actualmente, la empresa tiene 2,653 empleados, 480 menos que en enero del 2024. A pesar de esa reducción, Edesur el gasto en personal pasó US$3. 7 millones a US$3.6 millones. Expertos han planteado que Edesur tiene empleados de más, incluyendo al decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), el economista Antonio Ciriaco Cruz, y el vicepresidente ejecutivo del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES), Miguel Collado Di Franco.
En enero pasado, Edesur fue la distribuidora que más energía facturó en el mercado spot, con US$25 millones, para una reducción de 21.9% en relación con el 2024. La facturación de Edenorte y Edeeste fue de US$12.6 millones y US$12.2 millones, respectivamente.
El índice de recuperación de energía fue de 67.5% en enero del 2025, para una reducción de 3.5% en relación con enero del 2024. Ese índice es importante en la eficiencia de una distribuidora, debido a que es el porcentaje de energía comprada que factura a sus clientes, lo que significa que enero Edesur no facturó el 31.5% de la energía que compró a los generadores.
Mientras que el índice de recuperación de efectivo (CRI, por sus siglas en inglés) alcanzó el 67.3%, para una reducción de 2.5 puntos porcentuales. Este índice mide la relación entre la facturación y los cobros. Para el Fondo de Estabilización de la Tarifa Eléctrica (FETE), Edesur destinó US$23 millones.
LEA: ¿Veremos luz, no sólo oscuridad, en aranceles de la Administración Trump?
A enero pasado, Edesur registró una ejecución de un 103.1% en relación con el presupuesto de ingresos acumulados. La empresa no cumplió con su meta de facturar RD$1,261.8 millones con los industriales. El índice de cobro en el sector residencial fue de 95.7% y la meta era de 99.2%. La empresa dejó de leer 119,278 clientes, mientras los clientes sin medidor sumaron 61,772.
La calidad de la facturación de la distribuidora fue de 94.9% en enero pasado, fruto de 729,642 facturados y 37,567 estimados. Las demás EDE (Edenorte y Edeeste) están en un rango similar.
Actis se desempeña como asesor técnico en la Empresa de Generación Eléctrica Punta Catalina, donde gana un sueldo mensual de RD$750,000. En Edesur, donde es gerente general, es un funcionario “prestado”. El sueldo del pasado incumbente de Edesur era de RD$575,000.
Pese a que Edesur es una empresa pública quebrada, paga salarios nada despreciables. El director de Comunicación Estratégica, por ejemplo, devenga un salario de RD$275,000 y RD$25,000 por concepto de otros ingresos, para un total de RD$350,000. Ese salario es mayor a uno similar en el sector privado.
Al ser consultado sobre el comportamiento de los principales indicadores financieros de Edesur, el experto eléctrico Bernardo Castellanos se preguntó: “¿Dónde está la capacidad gerencial tan cacareada del administrador de Edesur, José Luis Actis, con esos resultados de pérdidas de energía?”.

“ ¿Cómo justificar un salario de 750 mil pesos mensuales que se le paga al administrador de Edesur, muchas veces superior al salario del Presidente de la República, aunque el salario del administrador de Edesur se pague por Punta Catalina?”, expresa.
Y se pregunta: “¿Cómo justificar la contratación de extranjeros para administrar Edesur (Actis) y Edeeste (el chileno Mario Pizarro) con resultados tan desastrosos?”.
Castellanos cuestiona si en el país no existen profesionales con capacidad y experiencia iguales o mayores a la de los extranjeros que administran Edesur y Edeeste con tan poca eficiencia.
“Si el problema es que no se tiene confianza en los dominicanos para administrar Edesur y Edeeste, ¿por qué entonces no se nombran extranjeros a administrar el Consejo Unificado de las Ede, la Empresa de Transmisión, la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana, Punta Catalina, la Comisión Nacional de Energía, la Superintendencia de Electricidad, el Ministerio de Energía?”, señaló con sarcasmo.
El economista argentino ha tenido mucha suerte con el Estado dominicano, gracias a sus padrinos locales que no han superado el complejo de Guacanagarix, y ha saltado como un equilibrista de un gobierno a otro en buenas posiciones. Fue asesor del Ministerio de Hacienda durante la gestión de Donald Guerrero en la administración de Danilo Medina, donde devengaba un sueldo de RD$310,000. Anteriormente se desempeñó como director de análisis económico y financiero de la desaparecida Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE).En el año 2021 el Poder Ejecutivo nombró a Actis como vicepresidente del Comité del Fideicomiso de Punta Catalina mediante el decreto 539-21 y posteriormente como asesor de la generadora Punta Catalina con un salario de RD$750,000, igual al que devenga el vicepresidente ejecutivo, el empresario Celso Marranzini, convirtiéndose en el único empleado público que, como asesor, gana igual que su jefe. Eso no ocurre con los asesores del gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, quienes reciben una remuneración muy por debajo -como manda el librito- a la que gana su jefe.
The post Gestión del argentino José Luis Actis no ha podido reducir las pérdidas de energía en Edesur, pese a promesa appeared first on Hoy Digital.