La creciente volatilidad económica global impulsa la necesidad de un replanteamiento estratégico en América Latina y el Caribe. Según el nuevo Reporte Económico de América Latina y el Caribe (LACER) del Banco Mundial, la región enfrenta desafíos significativos como bajo crecimiento, alta deuda y un entorno externo incierto, con un pronóstico de crecimiento de apenas 2,1 % en 2025 y 2,4 % en 2026, posicionándola como la región de menor crecimiento global.
Obstáculos económicos clave La baja inversión y el endeudamiento elevado son las principales barreras para el desarrollo regional. A pesar de ciertos avances en el control de la inflación, se proyecta que la deuda pública represente el 63,3 % del PIB en 2024, un aumento notable en comparación con el 59,4 % de 2019. Además, factores como la inflación en economías avanzadas, la desaceleración en China y el recorte de ayudas para el desarrollo complican aún más el panorama.
Puedes leer: El multiplicador fiscal y su impacto en el crecimiento de los países
Llamado a reformas estructurales Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, destacó la urgencia de reformas significativas. «El panorama económico mundial ha cambiado drásticamente, marcado por mayores niveles de incertidumbre. Los países deben recalibrar sus estrategias e impulsar reformas audaces que fomenten la productividad, la competitividad y el empleo,» expresó. Las brechas persistentes en infraestructura, educación, comercio y gobernanza también requieren atención urgente para garantizar mejores oportunidades económicas.
Nearshoring y diversificación comercial William Maloney, economista jefe para la región, señaló que el comercio y la inversión extranjera directa (IED) siguen siendo esenciales para el desarrollo. «Diversificar destinos comerciales, expandir exportaciones de servicios y explorar nichos de nearshoring ofrecen buenas oportunidades, pero esto requerirá aumentar la productividad y la agilidad,» afirmó. Esto incluye la necesidad de avanzar en reformas estructurales relacionadas con el entorno empresarial, el capital humano y la innovación.
La región enfrenta un desafío crucial: adaptarse a las nuevas dinámicas globales mediante estrategias que combinen innovación, inversión y sostenibilidad. El reporte subraya que fortalecer la capacidad económica de los países será fundamental para superar los obstáculos y garantizar el crecimiento sostenible en un contexto de incertidumbre global.
The post 3 fuertes desafíos que enfrentan América Latina y el Caribe, según el Banco Mundial appeared first on Hoy Digital.